Enviado por cms-sys-admin el
Redinter en Chile impulsa planificación estratégica para redes eléctricas más resilientes en Latinoamérica

AddToAny buttons

Durante su participación en el panel "Apagones y resiliencia", David López, Country Manager de Redinter, enfatizó la adaptabilidad de la infraestructura eléctrica y afirmó que "las renovables no son el problema, son parte de la solución" para la integración y la interconexión regional.

Con el fin de aportar al diálogo energético regional, Redinter, destacó su compromiso con la resiliencia y la innovación en el sector durante la I Jornada de Transición Energética Regional, organizada por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) con el apoyo de GET.transform y el patrocinio del Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Nacional de Energía de Chile. El evento, llevado a cabo el 14 y 15 de julio de 2025, se consolidó como un foro crucial para delinear la hoja de ruta energética de la región.

David López, Country Manager de Redinter en Chile, participó activamente el segundo día del evento, en el panel "Apagones y resiliencia: lecciones globales para fortalecer nuestras redes eléctricas", donde enfatizó la necesidad imperante de adaptabilidad en la infraestructura eléctrica latinoamericana. Durante su intervención, López subrayó que esta adaptabilidad es fundamental no solo para la exitosa integración de fuentes de energía renovable, sino también para maximizar el potencial de una interconexión regional robusta y por, sobre todo, mejorar los actuales indicadores de calidad de suministro.

"Las renovables realmente no son un problema, sino que realmente son parte de la solución, debido a que nos ofrecen la posibilidad de adaptar su comportamiento a las necesidades del sistema con mayor grado de libertad respecto al que ofrecen las centrales convencionales. Tenemos que regular bien qué es lo que esperamos de ellas, cómo tienen que responder”, afirmó el ejecutivo.

Asimismo, David López destacó la importancia que tuvo el proyecto de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) en la interconexión de sistemas clave como el SING y el SIC en Chile, gracias a la cual Chile se ha convertido en un referente de la región en la integración de energías renovables y abogó por modificar los procesos de planificación de las redes de transmisión para optimizar su diseño desde una perspectiva regional, dar adecuadas señales al mercado y aprovechar el potencial de las fuentes de energía renovables, destacando para ello la necesidad de avanzar en la interconexión entre Perú y Chile cuyos beneficios superan con creces la inversión requerida, tratándose de un elemento clave para asegurar la calidad de suministro a ambos lados de la frontera y crucial para acelerar la reposición del servicio en episodios de apagones regionales o nacionales.

En esta línea, también se hizo hincapié en la necesidad de una planificación robusta y a largo plazo, en el que la red se sitúa como eje central del desarrollo del país, con la colaboración público-privada y el diálogo con los grupos de interés como pilar fundamental para el desarrollo del sector, y la importancia de seguir avanzando en la ruta ya trazada en temas legislativos que impulsen la transición energética. En ese sentido, subrayó que la adaptabilidad es crucial para aprovechar el potencial de una interconexión regional en Latinoamérica y enfatizó la necesidad de una colaboración estrecha con las autoridades para desarrollar una planificación que responda eficazmente a las demandas actuales del sistema eléctrico nacional.

“El sistema necesita herramientas para poder operar. Tener la observabilidad de todas las pequeñas unidades de generación distribuida y autoconsumo es fundamental para que el operador tome las decisiones correctas. Es importante que todos y cada uno de los actores del sistema cumplan con la ley en base a sus atribuciones y requisitos normativos”, agregó el Country Manager de Redinter en Chile.

El panel, que contó con la participación de destacados expertos como Javier Tapia, presidente de Transmisoras de Chile), Luis Llano, gerente general de ISA Interchile; Tulio Alves, director ejecutivo de CIER, Carolina Zelaya, socia de ZeBra Energía, y Carlos Finat, Miembro del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, abordó los desafíos y las soluciones para fortalecer las redes eléctricas frente a eventos disruptivos. Así, se destacó también la importancia de la gestión de riesgos, la coordinación multisectorial y la implementación de tecnologías avanzadas como SVC STATCOM, compensadores síncronos, almacenamiento energético y sistemas "grid forming".